Con el firme propósito de construir una visión compartida para el país desde sus territorios, Esri Panamá, en alianza con el Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), desarrollaron la tercera edición del evento GET – Gestión Estratégica Territorial, bajo el lema «Construyendo una Cosmovisión para Panamá desde los Municipios».

La presidenta de la Asociación de Municipios de Panamá, Nadine González, indicó que la gestión estratégica territorial se enmarca dentro de políticas públicas que promueven la descentralización, el ordenamiento territorial y la planificación participativa.

“Panamá presenta un desarrollo territorial desigual: mientras que en la ciudad capital se muestran altos niveles de desarrollo, muchas regiones del interior y comarcas indígenas enfrentan pobreza, falta de servicios básicos y marginación”, añadió.

En tanto, la gerente general de Esri Panamá, indicó que el “GET 3.0” reunió a líderes locales, especialistas nacionales e internacionales y tomadores de decisión para impulsar soluciones estratégicas que fortalezcan la planificación, sostenibilidad y resiliencia de los territorios panameños.

“GET 3.0 impulsa a los gobiernos locales a transformar el potencial de sus territorios —basado en evidencia y análisis espacial— en riqueza compartida, bienestar y oportunidades que perduren en el tiempo”, destacó Rocío Vega, Gerente General de Esri Panamá.

Por su parte el presidente de la Asociación de Alcaldes de Panamá, indicó que la jornada abordó temas claves como la formulación de una nueva cosmovisión municipal para Panamá, el avance de planes estratégicos regionales y el rol de la colaboración científica en la adaptación al cambio climático.

“El GET 3.0 es una plataforma de cocreación y liderazgo territorial. Un espacio para impulsar un Panamá más resiliente, innovador y sostenible, desde la visión y las capacidades de sus gobiernos locales”, añadió Batista.

El GET 3.0 no solo representa una plataforma de diálogo técnico y político, sino también un espacio de cocreación de futuro entre el sector público, la academia, la empresa privada y la cooperación internacional.